La Dirección Regional de Navegación Aérea
Canaria gestiona los servicios de tráfico aéreo
en un área geográfica, aproximadamente, de un millón
y medio de kilómetros cuadrados; la mayoría de ellos
son superficies oceánicas, donde se encuadran el archipiélago
canario y parte de Sáhara Occidental.
En la Región Canarias existe un área
de control terminal (TMA) y ocho aeropuertos: Tenerife Norte,
Tenerife Sur, Gran Canaria, La Gomera, El Hierro,
Fuerteventura, Lanzarote y La Palma.
La principal característica de la Región Canarias
es que es la puerta, en cuanto a tráfico aéreo,
hacia Latinoamérica por medio del corredor atlántico.
Debido a su situación, es paso obligado de todo tránsito
que circula entre Europa y Sudamérica, así como
parte del que lo hace al Caribe y Centroamérica. Este tránsito
supone alrededor del 11% del total que controla la Región
Canarias.
Sin embargo, el mayor flujo de tránsito de Canarias -60%
del total- es el originado por las entradas a las islas con procedencia
europea y las salidas desde éstas al Viejo Continente.
Por último, el tránsito interinsular ocupa el 30%, y discurre por las diferentes rutas establecidas en el área
de control terminal (TMA), que enlaza todos los aeródromos
del archipiélago.
Centro de Control de Canarias
El Centro de Control (ACC) de Canarias, ubicado en las inmediaciones
del Aeropuerto de Gran Canaria, gestiona todo el tránsito
del FIR Canarias, excepto el delegado a las oficinas de aproximación
(APP) -de Gran Canaria, Tenerife Norte y Tenerife Sur- y el de
las torres de control.
Dentro de este ACC, se encuentra la Posición de Gestión
de Afluencia (FMP) que, en contacto continuo con el Centro de
Proceso de Datos y Unidad Central de Gestión de Afluencia
(CFMU) de Bruselas, se encarga de adaptar la cantidad de tránsito
de llegadas y salidas de Canarias de forma que no sature la capacidad
de los diferentes sectores, ayudando así al mantenimiento
de un flujo seguro y ordenado del tránsito aéreo.
Infraestructuras
· Comunicaciones:
- Tierra/ aire:
· Estación principal de comunicaciones en Pico de
la Gorra (Gran Canaria).
· Edificios de emisoras en cada aeropuerto.
· Centro de comunicaciones de alta frecuencia (HF) en Gran
Canaria.
- Tierra/ tierra:
· Red CAFSAT, red de comunicaciones de voz y datos vía
satélite, entre todos los colaterales ACC de Canarias (de
África, América y Europa).
· Red CANSAT, red de comunicaciones de voz y datos vía
satélite, entre algunas dependencias internas.
· Enlaces tradicionales de cable y fibra óptica
microondas.
· Radares:
- 3 en Ruta: Peñas del Chache (Lanzarote), Pozo de las
Nieves (Gran Canaria) -militar-, y aeropuerto de La Palma.
- 2 de Aproximación: en los aeropuertos de Gran Canaria
y Tenerife Sur.
· Ayudas a la navegación:
- VOR: 2 en Lanzarote, 1 en Fuerteventura, 2 en Gran Canaria,
2 en Tenerife y 1 en La Gomera.
- NDB: 1 en Lanzarote, 1 en Gran Canaria, 2 en Tenerife Norte,
1 en Tenerife Sur, 1 en La Palma y 1 en El Hierro.
- ILS: en los aeropuertos de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria,
Tenerife Norte y Tenerife Sur.
· Torres de control de aeropuertos:
- Tenerife Norte, Gran Canaria, Tenerife Sur, Fuerteventura, La
Gomera, Lanzarote, La Palma y El Hierro.
:: Tráfico aéreo en 2001
Los movimientos aéreos en la Región
Canaria bajaron ligeramente a 267.914 en 2001 debido a la desaceleración
económica y el cambio de programación de las compañías
aéreas en los últimos meses del año.

:: Proyectos
Entre los proyectos y actuaciones que lleva
a cabo la Dirección Regional Canaria destacan los siguientes:
· Programa EGNOS: Aena participa
en el programa de navegación por satélite EGNOS
de una manera significativa, puesto que aporta el 11% de su financiación.
Muchas de las estaciones terrestres de EGNOS estarán ubicadas
en territorio español y, entre ellas, en Gran Canaria.
En esta isla se instalará una de las Estaciones de Monitoreo
de Integridad y Ranging (RIMS), que recogen los datos de los satélites
GPS y Glonass y los envían a los Centros Maestros de Control
(MCC), para poder realizar las correcciones necesarias.
· Proyectos de mejora ATM/CNS en
el ámbito AFI/SAT: la Dirección Regional Canaria
mantiene una participación internacional activa en los
programas de Comunicaciones, Navegación, Vigilancia / Gestión
de tráfico aéreo (ATM/CNS) en la región África
de OACI (AFI), que se concretan en:
- Reducción de la separación
vertical mínima de 2000 a 1000 pies (RVSM), en línea
con el programa europeo.
- Reducción de la separación lateral de 100 a 50
millas y establecimiento de nuevas rutas oceánicas.
- Entrenamiento en procedimientos de control aéreo y simuladores
a Cabo Verde y Senegal.
- Designación por OACI como agencia de monitorización
del Atlántico Sur.
- Establecimiento de una red de comunicaciones de voz y datos
vía satélite (CAFSAT).
· Evaluación operativa de
SACCAN: Dentro del proyecto SACCAN (Sistema ADS/CPDLC en el
FIR Canarias), Aena ha instalado el sistema de Vigilancia Dependiente
Automática/ Comunicaciones de Datos Controlador Piloto
(ADS/CPDLC) en el Centro de Control de Canarias. Con este sistema,
se garantizará el servicio de vigilancia ADS-C en las rutas
hacia Sudamérica (Corredor del Atlántico Sur) y
mejorarán las comunicaciones de las aeronaves. SACCAN utiliza
el sistema de satélites INMARSAT, que proporciona una cobertura
global (excepto los polos). Hasta ahora, todas las pruebas realizadas
han sido un éxito, aunque no hay fecha fija para su puesta
en marcha oficial.
· SIMAC (Simulador ADS/CPDLC):
La Región Canarias es uno de los lugares donde se ha instalado
uno de los simuladores destinados a la formación de controladores
en la utilización de ADS-C y CPDLC. Éste se encuentra
en la sala de pseudopilotos del Centro de Control de Canarias,
adaptado al SACCAN.
|