Navegación Aérea es el área de negocio de
Aena responsable del desarrollo y operación del sistema
de navegación aérea español, que tiene como
principal objetivo ofrecer la máxima seguridad, eficiencia
y calidad en la prestación de sus servicios.
La Dirección de Navegación
Aérea está firmemente comprometida en el cumplimiento
de las funciones encomendadas de ordenación, dirección,
coordinación, explotación, conservación y
administración de las instalaciones y redes de sistemas
de telecomunicaciones aeronáuticas, de ayudas a la navegación
y control de la circulación aérea.
Infraestructuras.
Torre de control de Málaga, inaugurada en 2002. |
 |
 |
Atendiendo
a los requisitos CNS/ATM (Control, Comunicaciones, Navegación
y Vigilancia / Gestión del Tráfico Aéreo),
auspiciados por OACI a principios de la década de 1990,
la instalación racional de ayudas radioeléctricas
para la navegación, de estaciones radar para la vigilancia
de la circulación aérea y de centros y redes de
comunicaciones para la transmisión de información
aeronáutica y el control del tráfico aéreo
obedece a la mejora de la gestión y organización
del tránsito, con lo que se busca un aumento de la capacidad
del espacio aéreo y la adecuación de los flujos
del tráfico en el espacio disponible, haciendo frente a
una demanda creciente y que, en España, ha venido siendo
estos últimos años superior a la media europea.
La globalización de los problemas
del tráfico aéreo en los ámbitos europeo
e internacional ha obligado tanto a las organizaciones nacionales
como internacionales a incrementar los esfuerzos comunes para
mejorar la transparencia y permeabilidad de sus espacios aéreos.
En el empeño por encontrar soluciones a estos problemas
y contribuir a la construcción del futuro sistema de navegación
aérea europeo e internacional, la Dirección de Navegación
Aérea está activamente involucrada en un amplio
número de comités y grupos de trabajo, dirigidos
por organismos y programas internacionales como OACI, Unión
Europea, ECAC, Eurocontrol, Asecna, ESA, Planes EFP y AEFMP.
Movimientos aéreos
Las previsiones globales de la demanda de
tráfico aéreo para el año 2001, expresadas
por el número de movimientos, se situaban en un crecimiento
de 7,07 por ciento para la Península y en un descenso del
-1,22 por ciento para Canarias. Frente a esta previsión
el dato real se ha situado en un 2,31 por ciento para Península
y un -1,87 por ciento para Canarias, debido a que la desaceleración
del crecimiento que venía produciéndose en los primeros
meses del año se acentuó en los dos últimos
meses coincidiendo con el cambio de programación de temporada
de las compañías aéreas y la desaceleración
económica mundial, aumentando el número de movimientos
en la Península de 1.404.619 en el año 2000 a 1.437.018
en 2001. En Canarias se pasó de 273.016 movimientos en
2000 a 267.914 en 2001.
Según los datos de Eurocontrol el
crecimiento del tráfico aéreo en número de
vuelos IFR supuso un crecimiento del 2,4 por ciento para la Península
y un -0,9 por ciento para el FIR Canarias. En comparación
con el tráfico aéreo de los países europeos,
el crecimiento de tráfico experimentado en la Península
durante el año 2001 está por encima de todos los
países de nuestro entorno.
Infraestructuras
En cuanto a las actuaciones realizadas en
materia de infraestructuras, durante 2001 se llevaron a cabo numerosas
actuaciones dirigidas a su mejora y actualización, con
el fin de proporcionar una mayor capacidad al sistema y aumentar
la calidad del servicio.
- Automatización: instalación
de las consolas FOCUCS en los centros de Madrid y Sevilla. Así
mismo, se elaboraron los requisitos de usuario de la herramienta
MTCD (Detección, Conflictos a Medio Plazo) integrada dentro
de FOCUCS.
- Vigilancia: sustitución de radares en las Estaciones
de Cancho Blanco (SSR), Palma de Mallorca (PSR) y Paracuellos
I (PSR).
- Ayudas a la Navegación Aérea: se sustituyeron
los ILS de los aeropuertos de Santiago de Compostela pista 17
CAT III, Fuerteventura y Málaga, pista 32. Se instalaron
nuevos VOR/DME en Córdoba, La Gomera, Melilla, Alicante,
Sabadell y en la prolongación del eje de la pista 36L del
aeropuerto de Madrid - Barajas (DVOR/DME de San Sebastián
de los Reyes). Se sustituyeron los VOR convencionales por DVOR/DME,
de mejores prestaciones, en los aeropuertos de Vigo y Lanzarote
(aeropuerto) y en Capdepera (Mallorca).
- Se instalaron nuevos centros emisores en el aeropuerto de Melilla
y en As Pontes (A Coruña). Se instalaron sistemas de comunicaciones
orales en las torres de control de los aeropuertos de Granada,
Melilla, Vigo y La Palma.
Como obras de infraestructuras destaca en
2001 la entrada en operación del edificio del nuevo Centro
de Control de Sevilla, con sistemas de Comunicaciones, Radio,
Comunicaciones Tierra/Tierra a través de fibra óptica
y radioenlaces, además del sistema último recurso
radio de ruta.
Igualmente, las principales infraestructuras
de navegación aérea que han entrado en servicio
en 2002 han sido las nuevas torres de control de Melilla y de
Málaga, ésta última incorporando una dependencia
de control de aproximación. Ambas torres dotadas del correspondiente
equipamiento de comunicaciones y de vigilancia automatizada SACTA,
con las consolas FOCUCS en la sala de aproximación y el
sistema VÍCTOR en el fanal de la torre.
Internacional
Dentro del ámbito de la gestión
internacional cabe destacar durante el año 2001:
- Constitución de la sociedad European
Satellite Services Provider por los miembros del EOIG Aena, DFS
(Alemania), ENAV Spa (Italia), NATS (Reino Unido) y Skyguide (Suiza).
Su objeto es optar a la operación del sistema EGNOS, actualmente
en desarrollo por la ESA.
- Creación del GroupEAD Europe S.L., en cuya distribución
accionarial participan Aena, DFS y Frequentis-Avitech.
- El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea
adoptaron el Programa de acción para la realización
del cielo único europeo y la propuesta de Reglamentos.
Aena participa a través de CANSO.
- Puesta en servicio de las tres estaciones RIMS ubicadas en Gran
Canaria, Málaga y Palma de Mallorca como parte integrante
del proyecto ESTB (EGNOS Test Bed) de la Agencia Espacial Europea,
consistente en un prototipo para evaluación del Sistema
EGNOS.
- Creación del Grupo GOV de Eurocontrol para definir el
programa de validación operacional de las aplicaciones
aeronáuticas de GNSS y, en especial, del EGNOS.
- Desarrollo de una infraestructura experimental soporte de actividades
GNSS.
- Dentro del Programa EFP/AEFMP se consolidó la implantación
de la red ATS-R2 entre Casablanca-Canarias y Casablanca-Sevilla,
Lisboa-Madrid y Oporto-Santiago.
Por último, la sociedad Galileo Sistemas
y Servicios, constituida por Aena, Alcatel, CASA, GMV, Hispasat,
Indra y Sener, creó la Fundación Galileo dentro
de un acuerdo suscrito con la Comunidad de Madrid. Se firmó,
así mismo, un Acuerdo de Intenciones para participar con
el consorcio europeo Galileo Industries (Astrium GmbH, Alcatel
Space Industries, Alenia y Astrium Ltd) en las actividades del
programa Galileo.
|