Aeropuertos Españoles
Contacto
Acerca de Aena
Plan de infraestructuras
Actividad
Aeropuertos
Navegación Aérea
Aena Internacional
Carga
Ingeniería y consultoría
Fundación Aena
B2B
Aena informa
Publicaciones
Recursos Humanos

Actividad / Aeropuertos


Aena gestiona en España una red de 47 aeropuertos, por los que pasaron en el año 2002 más de 143 millones de pasajeros, un 1,1 por ciento menos que en el año anterior. La red aeroportuaria española desarrolla una misión fundamental dadas las características geográficas de España con dos archipiélagos y situada en una zona periférica de Europa. El 71 por ciento de los turistas que entran en España lo hacen a través del transporte aéreo. El hecho de que España fuese en 2002 el segundo país del mundo que más visitas recibió y el tercer país europeo en cuanto a tráfico total de pasajeros no hace sino demostrar la necesidad de una buena gestión aeroportuaria.

Gráficos
· Actividad 1991-2010.
· Ranking de aeropuertos europeos.
· Aena en Europa.
· Índice de satisfacción en aeropuertos.

Durante 2002 utilizaron las instalaciones de la red de aeropuertos españoles 143.076.232 pasajeros. De ellos, 58.134.532 eran pasajeros de vuelos nacionales, un 2,4 por ciento menos que en el año anterior, y 83.152.941 pasajeros de vuelos internacionales, un 0,2 por ciento menos. El tráfico internacional sigue siendo, pues, mayoritario, con un 59 por ciento frente al 41 por ciento del nacional.

Diversas encuestas reflejan que el 84,1 por ciento de los pasajeros que pasaron en 2001 por los aeropuertos españoles expresan un alto índice de satisfacción de la gestión de los aeropuertos, cifra que asciende hasta el 87,8 por ciento durante el verano de 2002.

Tráfico

Los seis aeropuertos de mayor tráfico (Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Málaga, Gran Canaria y Tenerife Sur) suponen el 71 por ciento del tráfico comercial en España; los 10 aeropuertos siguientes con más de un millón de pasajeros concentran el 23 por ciento del tráfico y el resto, 26 aeropuertos, representan el 6 por ciento.

De los 47 aeropuertos, cuatro aún no están operativos: la base aérea de Albacete, abierta al tráfico civil según la Orden Ministerial de 15 de febrero de 2001; el de La Rioja, declarado de interés general por Resolución de 21 de septiembre de 1998; y los de Burgos y Huesca, declarados de interés general por Orden de 20 de octubre de 2000.

Durante el año 2002 han destacado los crecimientos experimentados por grandes aeropuertos como Barcelona, Málaga y Alicante, que han aumentado el tráfico de pasajeros en un 2,9, 5 y 7,2 por ciento respectivamente. Entre los aeropuertos pequeños destaca el crecimiento de Murcia - San Javier, con un 44 por ciento.

Entre 1991 y 2000, Aena ha sido capaz de afrontar un espectacular incremento de actividad, en el que ha llegado casi a duplicar el número de pasajeros. En ese decenio, Aena experimentó un crecimiento del 81,5 por ciento en el número de pasajeros, un 70,6 por ciento en el de operaciones y un 59,5 por ciento en el volumen de carga aérea.

En el período 2001-2010 se estima que el incremento porcentual será del 38 por ciento en pasajeros, del 34,2 por ciento en número de aeronaves y del 40 por ciento en carga.

Airports Council International (ACI) ha clasificado en la lista de aeropuertos de 2001 al aeropuerto de Madrid-Barajas como el quinto aeropuerto europeo; Barcelona se sitúa en el puesto undécimo y registra el mayor índice de crecimiento entre los once primeros. Otros seis aeropuertos se sitúan entre el puesto duodécimo y el 49: Palma de Mallorca, Málaga, Gran Canaria, Tenerife Sur, Alicante y Lanzarote. Durante 2001 los aeropuertos de la red de Aena supusieron el 11,8 por ciento de la cuota del mercado europeo en cuanto a aeronaves, el 14,6 por ciento en pasajeros y el 4,6 por ciento en carga aérea.

El número total de operaciones durante el año 2002 en los aeropuertos españoles fue de 1.893.744, lo que supone un descenso del 0,4 por ciento respecto al año 2001. Las operaciones comerciales ascendieron a 1.531.470. El 52 por ciento de las operaciones en los aeropuertos son vuelos domésticos (800.654 vuelos), frente al 48 por ciento que suponen los internacionales (730.816 vuelos), mientras que en la distribución regular-chárter, los vuelos regulares representan un 80,5 por ciento (1.210.178 vuelos) y los servicios a petición un 19,5 por ciento (293.181 vuelos).

En cuanto a la carga, durante el año 2002 se transportaron 575.146 toneladas, lo que supone una disminución del 1,4 por ciento frente a los datos del año anterior. Prácticamente el 50 por ciento de toda la mercancía transportada se concentra en el aeropuerto de Madrid - Barajas y se distribuye uniformemente entre Nacional (40 por ciento) e Internacional (60 por ciento), con tendencia a equilibrarse en el futuro debido al mayor crecimiento del tráfico doméstico.

Por otra parte, en la red de aeropuertos se transportaron durante 2002 más de 58.212 toneladas de correo, un 5,8 por ciento más que en 2001, de las que 39.393 pertenecían a correo nacional y 18.819 a correo internacional.

Los aeropuertos se constituyen, pues, en un importante generador de desarrollo económico y social en su entorno inmediato. Durante 2002, la red de Aena generó 800.000 puestos de trabajo: 158.000 directos y 647.00 indirectos e inducidos. Por ejemplo, el aeropuerto de Madrid-Barajas supuso en 2002 el 13 por ciento del Producto Regional Bruto de la Comunidad Autónoma de Madrid y generó 212.000 puestos de trabajo, 37.000 de ellos directos, el 8,9 por ciento del empleo de la región.


 
Aeropuertos
Consulte los planos y toda la información de los 47 aeropuertos españoles de la red de Aena.


Aena Home | Aeropuertos | Horario de vuelos | Pasajeros | Navegación Aérea | Aena | Información local
Copyright © 2002 Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea