ÉPOCA
PRECLÁSICA
Comunidades
basadas en la pesca, recolección, caza y agricultura incipiente.
Algunas
aldeas se convirtieron en centros ceremoniales, aparece el culto
a la fertilidad.
Desarrollo
de la cultura olmeca. Sus principales centros ceremoniales fueron
La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo, que tienen una fuerte influencia
en toda Mesoamérica.
Se
empiezan a poblar las tierras bajas mayas y se construyen basamentos
en Monte Albán. 200 a.C./ 900 d.C.
ÉPOCA CLÁSICA
Auge del urbanismo, formación de las castas teocráticas
dirigentes.
Máximo
desarrollo de las civilizaciones prehispánicas, consolidación
de las características de las culturas mesoamericanas en
el arte, la cerámica, la escritura y el calendario.
Las
deidades se multiplicaron.
Esplendor
de Teotihuacán, Monte Albán [zapoteca], Mitla [zapoteca],
Uxmal, Palenque, Tajín, Cobá, Bonampak, Yaxchilán;
caen las grandes ciudades de Cacaxtla y Xochicalco. 900 - 1521
ÉPOCA
POSTCLÁSICA
Las sociedades teocráticas se militarizan; aparición
de la metalurgia.
Mesoamérica
alcanzó su máxima extensión. Gran desarrollo
de los Toltecas en Tula.
Auge
de Mitla [mixteca] y Monte Albán [mixteca].
1325
Fundación de México, se inició el dominio
mexica dentro y fuera del territorio mesoamericano.
1325
Los tripulantes de un navío español naufragan cerca
de Jamaica y son capturados por los mayas en Yucatán; entre
ellos estaba Gerónimo de Aguilar que más tarde se
encontró con Cortés y le sirvió de intérprete.