CAPITAL:Zacatecas
EXTENSIÓN:
73 103 km2, 3.7% del territorio nacional POBLACIÓN: 1 276 323 habitantes,
1.6% del país (1990)
MUNICIPIOS:
56
REGIONES:
Sierra Madre Oriental, al norte; Mesa Central; y Sierra Madre Occidental,
al sur.
RELIEVE:
Mesetas y montañas caracterizan el relieve zacatecano; al oeste
y suroeste, la Sierra Madre Occidental sobresale con cumbres de
más de 2 500 m; en ellas se encuentran los cañones de Juchipila
y Tlaltenango, con pequeñas llanuras, valles y mesetas; recibe nombres
locales como Nochistlán, Escobedo, Morones, Valparaíso, Sombrerete
y Fresnillo; hacia el centro y el norte, la altiplanicie mexicana
está representada por una serie de llanuras muy erosionadas, como
la sierra de Pinos y la de Zacatecas; al noroeste, se encuentra
el desierto del Salado.
ALTITUDES:
Mínima: cañón de Juchipila. Máxima: sierra de Mazapil con 3 040
m.
CLIMA:
Es seco semidesértico con una temperatura media de 18°C y precipitación
anual menor a los 800 mm; el sureste, un poco húmedo, por la afluencia
de la Sierra Madre Oriental se vuelve templado subhúmedo con precipitaciones
que alcanzan los 1 000 mm anuales. Vientos dominantes del suroeste
en invierno y primavera; del este en verano; y del este - noreste
en otoño.
HIDROGRAFíA:
No hay ríos importantes; la mayor parte son de temporal, formados
por las aguas que escurren de las sierras en la época de lluvias.
Sus ríos desembocan hacia dos cuencas: los del sureste vierten sus
aguas al río Santiago, entre ellos el San Pedro, Juchipila, Jerez
y Tlaltenango; los ríos del norte desaguan en la vertiente interior,
como El Chico, Los Lazos y Trujillo, que al unirse forman el río
Aguanaval, aprovechado para el riego en la Comarca Lagunera; destacan
las presas El Chique en el río Juchipila, la Miguel Alemán en el
Tlaltenango y la Leobardo Reynoso sobre el río Los Lazos.
FLORA.
En las sierras: bosques mixtos de pinos y encinos; en los llanos
y valles: mezquite, gobernadora, huizache, nopal, lechuguilla, guayule
y pastizales.
FAUNA:
En las sierras: jabalí, venado cola blanca, liebre; en los llanos
y valles: coyote, codorniz, tejón, pato.
ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS: La Sierra Fría, que comparte con Aguascalientes.
RESTOS
ARQUEOLÓGICOS: Hachas, mazos y partes de molcajetes y metates en
el lecho del arroyo de La Plata, al este de la ciudad de Zacatecas.
CULTURAS:
Grupos nómadas de cazadores y recolectores que datan de 800 años
a.C.: grupos chichimecas y guachichiles al noreste; caxcanes y tecuexas
al sur; irritilas al este; tepehuanes al oeste. Grupos agrícolas:
cultura chalchihuite a lo largo de los ríos Súchil, Graceros y Guadiana;
y zacatecos en la mayor parte el territorio.
SITIOS
ARQUEOLÓGICOS: Chalchihuites o Altavista, cerro del Jacal, Chapín,
Colorado, Pedregal de Moctezuma en Alta Vista, La Quemada y El Teul.
INFLUENCIAS
CULTURALES: Teotihuacana y azteca.
GRUPOS
INDíGENAS: Chalchihuites, zacatecos, guachichiles, cazcanes, tecuexas,
irritilas y tepehuanes.
ARTESANíAS:
Artículos de ixtle, vara y carrizo en el altiplano; textiles de
lana y artículos de metal en la sierra.
MÚSICA
POPULAR: Corridos en casi todo el estado; bandas de aliento y cuerdas
en el sur del altiplano y el norte de la sierra; danza de matlachines
en el altiplano y la sierra; danzas de la pluma y caballitos en
el altiplano; colorines y palmas en la sierra.