CAPITAL:
Querétaro
EXTENSIÓN:
11 978 km2, 0.6% del territorio nacional
POBLACIÓN:
1 051 235 habitantes, 1.3% del país (1990)
MUNICIPIOS:
18
REGIONES:
Sierra de Amealco, llanos centrales, Bajío queretano, Sierra Gorda,
Sierra Madre.
RELIEVE:
Se compone de sierras, llanuras, barrancas y valles. Hacia el noroeste,
la Sierra Madre Oriental forma dos regiones: la Sierra Madre y la
Sierra Gorda, de cerros áridos, anchos y rodeados; hacia el centro,
en la región de El Bajío, es una extensa llanura plana, alta hacia
el sur y baja hacia el noroeste, por la que se asciende por el suroeste
a la sierra de Amealco, pequeña porción de la Sierra Volcánica,
con barrancas y paredes formadas por columnas de basalto.
ALTITUDES:
Mínima: en las cercanías de Jalapa con 500 m. Máxima: en el cerro
El Zamorano con 3 360 m. CLIMA: Predomina el templado con temperaturas
medias entre 17° y 18°C y precipitaciones de 500 a 600 mm anuales;
son frecuentes las heladas invernales en las partes altas de las
sierras; la zona más seca se localiza en la cuenca del río Extoraz,
con menos de 400 mm de lluvias anuales, y la más húmeda en la vertiente
oriental de la Sierra Madre, con lluvias superiores a los 1 500
mm anuales. Vientos dominantes del noreste en otoño, del este el
resto del año.
HIDROGRAFíA:
La mayor parte de sus ríos corresponde a la cuenca del río Moctezuma
- Pánuco que sirve de límite entre Querétaro e Hidalgo; los afluentes
queretanos que vierten sus aguas al río son San Juan, Extoraz y
Santa María; por el suroeste, la cuenca del río Lerma recibe los
escurrimientos de los ríos Pueblito y Querétaro, de escaso caudal;
existen numerosas fuentes de aguas termales, principalmente en Tequisquiapan,
muestra de la actividad volcánica existente.
FLORA.
En la sierra de Amealco: pino, oyamel, encino, roble y capulín;
en los llanos centrales: nopal, órgano, garambuyo, biznaga, cardón;
en la Sierra Gorda: chaparral, encino, aile, piñonero, laurel; en
la Sierra Madre: ceiba, framboyán, palo de rosa, cedro rojo y helecho
arbóreos.
FAUNA:
En la sierra de Amealco: ardilla, tuza, güico, huilota, paloma de
alas blancas, pájaro carpintero; en los llanos centrales y El Bajío:
zorrillo, tlacuache, tuza, rata, gorrión y paloma; en la Sierra
Gorda: venado cola blanca, puma, mapache, halcón de cola roja; en
la Sierra Madre: gato montés, comadreja, martucha, venado, garza
blanca, chachalacas y martín pescador.
ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS: Cerro de las Campanas. El Cimatario.
RESTOS
ARQUEOLÓGICOS Y FÓSILES: Instrumentos y armas en la Cueva de San
Nicolás, al noreste de San Juan del Río, que datan de 7 000 y 3
500 años a.C.
CULTURAS:
Pueblos sedentarios y agricultores: otomí en la lomas y llanos altos
de la sierra de Amealco; pame, jonace, ximpece y otomí en los llanos
centrales y el Bajío queretano; pueblos nómadas, como el chichimeca,
en la sierra y el norte.
SITIOS
ARQUEOLÓGICOS: Toluquilla, Ranas, Cerro de las Campanas, Cerro del
Sapo, Lobos, Sabino y El Cerrito o Pueblito.
INFLUENCIAS
CULTURALES: Olmeca, teotihuacana, tolteca y mexica.
GRUPOS
INDíGENAS: Otomí en la sierra de Amealco y los llanos centrales.
ARTESANíAS:
Cestería y artículos de palma en los valles centrales; textiles
de lana, alfarería y muñecas de trapo en la sierra de Amealco; joyería
en el Bajío queretano y metalistería en la Sierra Gorda.
MÚSICA
POPULAR: Bandas de aliento que interpretan sones, marchas, valses
y mazurkas en los llanos centrales y la sierra de Amealco; grupos
de mariachi en el Bajío queretano; danza de concheros y grupos de
huehuetl, chirimílla y teponaxtle para acompañar la danza de matachines
en la sierra de Amealco; danzas de apaches, pastoras y aztecas en
los llanos centrales y El Bajío; corridos interpretados en guitarra
ene l Bajío y los Llanos centrales; huapangos en la sierra y danza
chichimeca con violín y tambora.