CAPITAL:
Saltillo
EXTENSIÓN:
149 511 km2, 7.6% del territorio nacional
POBLACIÓN:
1 972 340 habitantes, 2.4% del país (1990) MUNICIPIOS: 38 REGIONES:
Llanuras del noreste, sierras coahuilenses, los bolsones.
RELIEVE:
Contempla extensas llanuras interrumpidas por una cadena montañosa
de rocas erosionadas, perteneciente a la Sierra Madre Oriental,
con dirección noroeste - sureste; al este de la cadena montañosa
se extiende una gran planicie de poca altitud, interrumpida por
algunos lomeríos que descienden suavemente hacia Nuevo León y Tamaulipas;
por el oeste, existen llanuras desérticas de pendientes suaves,
resultado de antiguos lagos desecados por la evaporación y rellenos
de material sedimentario; existen médanos o montículos que se desplazan
con el viento. Destacan el desierto del Bolsón de Mapimí y la fértil
Comarca Lagunera.
ALTITUDES:
Mínima: Valle del río Bravo con 220 m. Máxima: Cerro del Morro con
3 710 m.
CLIMA:
En las llanuras del noroeste, cálido extremoso, aunque menos seco
en la región de los bolsones por la influencia marítima que provoca
ligeras lluvias en verano, 400 a 500 mm anuales; en los bolsones,
seco desértico con una media de 21°C con cambios bruscos de temperatura
entre el día y la noche y un promedio anual de lluvias de 200 mm.
Vientos dominantes del suroeste en primavera; en verano y otoño,
del este - noreste; en invierno, del suroeste.
HIDROGRAFíA:
Corrientes escasas, la mayoría desemboca en el Golfo de México.
El río Bravo sirve de límite natural con los Estados Unidos, al
que se le unen correintes que bajan de la sierra; al afluente El
Salado se integran los ríos Monclova y Sabinas para depositar sus
aguas en la Presa Falcón, en territorio tamaulipeco. En los bolsones,
el río Nazas y el río Aguanaval penetran a territorio coahuilense
en la Comarca Lagunera que aprovecha íntegramente su caudal.
FLORA.
En los llanos y bolsones: gobernadora, lechuguilla, yuca, biznaga,
uña de gato y cardón; en la sierra: bosques de pino y encino.
FAUNA:
En los llanos y bolsones: tortuga negra, víbora de cascabel, lagartijas,
monstruo de Gila, garza garrapatera y alacrán; en la sierra: venado
cola blanca. jabalí negro, puma. oso negro (en proceso de extinción),
águila y paloma de alas blancas.
ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Sierra del Carmen, cañón de San Lorenzo,
Los Novillos y el río Nazas.
RESTOS
ARQUEOLÓGICOS: Puntas de proyectil acanaladas en las cuevas Chuparrosa
y Espantosa, en los municipios de Acuña y Sierra Mojada respectivamente;
puntas Folson en la Presa del Diablo, al norte; átlatl o lanzadardos
en la Laguna; y palo conejero en la Sierra de Paila, todos datados
entre 14 y 10 mil años a. C.
CULTURAS:
Grupos nómadas desde hace 7 mil años. Durante el siglo XVI, los
grupos nómadas tobosos, coahuilas y conchos estaban divididos en
el norte y centro; los seminómadas irritilas y zacatecos, en el
centro y suroeste; los agricultores guachichiles en el centro y
sur.
SITIOS
ARQUEOLÓGICOS: Cuevas de la Candelaria y del Indio en la sierra
de San Lorenzo; petroglifos al sur, en Texcalco, cerca de Parras;
pinturas en los municipios de Ocampo, Ramos Arizpe y San Antonio
de los álamos.
INFLUENCIAS
CULTURALES: Culturas - pueblo, hohokam, anazasi y mogollón, provenientes
del suroeste de Estados Unidos.
GRUPOS
INDíGENAS: Kikapú en la llanura del noroeste.
ARTESANíAS:
Textiles de lana en la región de las sierras; artículos de jarcería
e ixtle en los bolsones y las sierras.
MÚSICA
POPULAR: Corridos y canción cardenche al sur de los bolones, en
la Comarca Lagunera; rondallas al sur de las llanuras y los bolsones;
danza de matachines en las llanuras del noreste; contradanza y ojo
de agua en las sierras coahuilenses; danzas de morisma, indios,
la pluma, bailes de cuadrillas y panaderos de la Comarca Lagunera,
acompañados con pequeñas orquestas, dúos de violín y acordeón, tríos
de clarinetes, arpa y violín o grupos de cuerdas; danza kikapú "La
Tegua", acompañada con tambor, flauta y sonajas, en las llanuras
del noroeste.