CAPITAL:
Tuxtla Gutiérrez
EXTENSIÓN:
73 724 km2, 3.8% del territorio nacional
POBLACIÓN:
3 210 496 habitantes, 3.9% del país (1990)
MUNICIPIOS:
111 REGIONES: Norte, selva, centro, Los Altos, fronteriza, La Frailesca,
sierra, istmo, llanuras costeras del Golfo y del Pacífico y Soconusco.
RELIEVE:
En la sierra norte de Chiapas existen montañas volcánicas de poca
altitud, pero sumamente quebradas, y llanuras que descienden hasta
el Golfo de México; en la región de la selva, las serranías tienen
altitudes máximas de 1800 m sobre el nivel del mar, con suave declive
hacia el río Usumacinta; en el centro, las mesetas de rocas calcárias
tienen grandes fracturas y fallas que han determinado la presencia
de numerosos cañones y cascadas, como el cañón del Sumidero. En
Los Altos, zona montañosa, destacan los cerros Tzontehuitz y Huitepec.
Hacia el sur, atravesando la depresión por donde corre el río Grijalva,
se encuentra la Sierra Madre de Chiapas, de rocas volcánicas. Destaca
el volcán Tacaná en la serranía del Soconusco. Finalmente, entre
la sierra y el océano, se localiza la llanura costera del pacífico
con una altitud media inferior a los 200 m sobre el nivel del mar.
ALTITUDES:
Mínima: al nivel del mar. Máxima: Volcán de Tacaná a 4 110m
CLIMA:
Predominan el trópico húmedo y subhúmedo con temperaturas medias
entre 20 y 29°C, según la región; en Los Altos, templado húmedo
con lluvias abundantes durante el verano; la precipitación media
anual varía dependiendo de la región, desde los 1 025 mm hasta los
3 000 mm en la región del Soconusco: vientos dominantes del este
en invierno y primavera; del oeste en verano y otoño.
HIDROGRAFíA:
De los ríos más caudalosos del país, con numerosos afluentes, se
encuentran en Chiapas: el Grijalva y el Usumacinta. Ambos nacen
en Guatemala. El río Grijalva atraviesa el estado y a lo largo de
su curso se encuentran las Presas de Nezahualcóyotl, Chicoasén y
La Angostura (Belisario Domínguez). El Usumacinta es el límite con
el vecino país de Guatemala; el río Tzanconejá - Jatate - Lacantún
es uno de sus principales afluentes. Al salir del territorio chiapaneco,
en Tabasco, los dos ríos se unen para desembocar en el Golfo de
México. En la vertiente del Pacífico sobresale el río Suchiate,
límite también con Guatemala. dentro de las principales lagunas
se encuentran Miramar, La Joya, Buenavista y Montebello.
LITORALES:
Bajos y arenosos con una extensión de 287 km y abundantes lagunas
costeras: destacan las playas de Puerto Arista,.... los esteros
Mar Muerto, Boca el Cielo y Cabeza de Toro, la laguna de La Joya,
Buenavista, y la Barra de Santiago.
FLORA.
En las sierras: cuajiote, bosque de pino - encino; en la selva:
ceiba, caoba, cedro rojo, volador y guapaque; en la meseta: pastizales,
cazahuate, fresno, laurel, framboyán; en las costas: mangel, palo
fierro, guácimo, ceiba, mezquite, quebracho.
FAUNA:
En las sierras: Tlacuache, sarahuato, puerco espin y venado cola
blanca; en la meseta: tepezcuintle, triguillo, jabalí, mono, oso
hormiguero, lagarto y jaguar; en las llanuras costeras: cocodrilos,
tortugas y aves acuáticas.
ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS: Bonampak, Yaxchilán, Palenque, lagunas de
Montebello, cañón del Sumidero, cascadas de Agua Azul, selva del
Ocote, Montes Azules, El Triunfo. RESTOS
ARQUEOLÓGICOS
y FÓSILES: Armas, herramientas, restos humanos y animales en el
Rancho Santa Martha, municipio de Ocozocoautla, que datan de 7 000
años a. C.
CULTURAS:
Zoque al oeste y norte; chiapa en el centro; chol al norte, mame
al sur,; lacandón, tzeltal, tzotzil y tojolabal en el centro y este.
SITIOS
ARQUEOLÓGICOS: Chiapa de Corzo, Copanaguastla, Yaxchilán, Bonampak,
Chinkultic, Palenque, Tuxtla Chico, toniná, Izapa, Tenam Puente,
Hum Chavin y Pueblo Viejo.
INFLUENCIAS
CULTURALES: Olmeca, teotihuacan, mixteca, tolteca, mexica.
GRUPOS
INDíGENAS: Tzetzal en la selva y Los Altos; tzotzil en Los Altos,
el centro y el norte; chol en la parte norte de la selva; tojolabal
en la región fronteriza; mame en la sierra; lacandón al este de
la selva.
ARTESANíAS:
Textiles y alfarería en casi todo el estado; talabartería en la
región fronteriza , Los Altos, la selva; metalistería en Los Altos;
jarciería en la frontera, costa del istmo y Los Altos; trabajo de
laca en el centro; trabajo con ámbar en el norte.
MÚSICA
POPULAR: Conjuntos de marimba interpretan sones, marchas, zapateados;
música ritual indígena en Los Altos; danza de morisma, mache o monos.