Un
rasgo característico de muchos grupos indígenas de nuestro
país es, sin duda alguna, la manera de vestir. Desde hace cientos
de años los indígenas han confeccionado su ropa a mano.
En la actualidad podemos ver que, según la región y
el grupo étnico al que pertenecen, utilizan diferentes materiales,
colores, formas y adornos.
Algunas
de las vestimenta son para uso diario y otras son especialmente destinadas
a los días de fiesta. Todo el proceso de cardado, hilado, teñido,
urdido, tejido y armado es hecho cuidadosamente por las mujeres y
niñas indígenas. De esta manera, la elaboración
de prendas de vestir, lejos de ser una simple práctica cotidiana,
se convierte en reflejo de toda una cosmovisión.
Lucía
y su huipil es un relata que nos habla de ciertas tradiciones
alrededor del atuendo femenino que aún se conserva entre las
mujeres tzeltales. Forma parte de una serie de libros que muestran
la visión infantil sobre diversos aspectos culturales de los
diferentes grupos étnicos que habitan nuestro país.
Las
niñas y los niños tzeltales del Albergue Escolar Indígena
de Sibactel-Chacomá, municipio de Tenejapa, Estado de Chiapas,
contaron sus viviendas para la elaboración de texto e hicieron
las ilustraciones con la técnica de plumón de agua sobre
papel. Veamos
lo que Lucía tuvo que hacer para tener un huipil.