Jalisco

jalisco

CAPITAL: Guadalajara

EXTENSIÓN: 78 389 km2, 4.0% del territorio nacional

POBLACIÓN: 5 302 689 habitantes, 6.5% del país (1990)

MUNICIPIOS: 124

REGIONES: Los cañones, Los Altos, el valle de Atemajac, Tequila, la sierra, la costa, el centro, los Llanos Salados, el sur.

RELIEVE: Es accidentado porque confluyen tres de los grandes sistemas montañosos de México: la Sierra Madre Occidental al norte, con mesetas elevadas y cañadas profundas; la Sierra Volcánica Transversal, de este a oeste y separadas de la anterior por la cañada del río Santiago, con su característico paisaje de conos, edificios volcánicos y planicies de lava; y la Sierra Madre del Sur de cimas boscosas, valles fértiles y pequeñas llanuras tequesquitosas que dan un color grisáceo al paisaje en época de secas. En el noreste se extiende la Altiplanicie Mexicana con sus tierras planas, mesetas y lomeríos; destacan las sierras de Quila, Tapalpa, El Tigre, Manantlán y Mazamitla; y los volcanes Nevado de Colima y Volcán de Fuego, sobre la Sierra Volcánica Transversal.

ALTITUDES: Mínima: al nivel del mar. Máxima: Nevado de Colima con 4 430 m.

CLIMA: Semiseco hacia el norte y noroeste, con precipitaciones anuales menores de 700 mm; templado en las partes altas de las sierras, con precipitaciones entre 700 y 1 000 mm; semicálido en la zona centro y alrededor de Chapala, con temperaturas superiores a 18°C todo el año, y precipitaciones entre 800 y 1 200 mm; clima cálido a lo largo de la costa con temperaturas entre 22°C y 26°C, y precipitaciones entre 1 000 y 1 500 mm anuales. Vientos dominantes del sur en la costa y ladera occidental de las sierras; del oeste en invierno y primavera; y del este en verano y otoño.

HIDROGRAFíA: La mayor parte de sus ríos pertenecen a la cuenca Lerma Chapala - Santiago de la vertiente del Pacífico; el lago de Chapala, el más grande del país, es un vaso natural que recibe las aguas de los ríos Lerma, Sahuayo y Moras; desagua en el río Santiago y forma el salto de Juanacatlán; el río Santiago recorre la parte central del estado y capta gran número de corrientes, como la de los ríos Zula, Verde, Paja, Juchipila, Bolaños y Calderón; destacan como almacenamientos naturales: Chapala, Cajititlán y laguna Colorada; y artificial la Presa Santa Rosa. Otros ríos, como el Ameca, desemboca directamente en el Pacífico.

LITORALES Son profundos y con grandes acantilados. Sus bellas y pequeñas bahías tienen playas arenosas debido a los ramales.... de la sierra que se adentran en el mar, entre ellas, Melaque, Tenacatita, Chamela y bahía de Banderas.

FLORA. En la sierra: pino, encino, abeto y oyamel y enebro; en los valles: palo dulce, pochote, mezquite y agave; en la costa: palama de coco, cazahuate, nanche, palo bobo, ciricote y capomo.

FAUNA: En la sierra: ardilla arbórea, zorra gris, gato montés y venado cola blanca; en los valles y llanuras: comadrejas, zorrillo, jabalí, liebre torda, coyote y lobo; en la costa: pecarí, caimán, mono araña, armadillo, ocelote, tigrillo, pato y garza; mar adentro: langosta, guachinango, mero, pargo, tiburón, pez vela, dorado, gaviota y martín pescador.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Arcos de Vallarta, Nevado de Colima, Autlán, sierra de Quila, La Primavera, sierra de Manatlán y Chamela.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y FÓSILES: Fósiles de grandes animales en las orillas del lago de Chapala, en San Marcos, Zacoalco y Sayula, que datan de 25 000 años a.C; puntas de lanza, piedras para moler, raspadores y hachas al norte del estado, de 10 000 años a.C.; petroglifos cerca de Puerto Vallarta, El Tuito y Ajijic.

CULTURAS: Pueblos nómadas: guachichil y otomí al norte; sedentarios en el centro; y teco, coca, nahua, pinome, xilotlanzinga, cuauhcomeca y purépecha al sur.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS: Iztepete, Oconahua, Amatitlán, Etzatlán y Tuxcacuesco.

INFLUENCIAS CULTURALES: Teotihuacan, del opeño, chupícuara, tolteca y purépecha.

GRUPOS INDíGENAS: Huichol en el norte de la región de los cañones.

ARTESANíAS: Alfarería en el valle de Atemajac y La Ciénega; textiles de lana y algodón, bordados y deshilados en los cañones, el valle de Atemajac y La Ciénega; figuras de Chicle y papel en la sierra; juguetes en el valle e Atemajac y Los Altos.

MÚSICA POPULAR: Sones como La Negra y La Culebra; jarabes como El Tapatío y mariachis en la sierra, el valle de Atemajac y zona centro; grupos de sonajeros que acompañan danzas de tostoanes, matachines, arqueros, cintas y apaches en el sur.

¿Quieres saber más de Jalisco?, presiona por aquí.

 

 

¡ ayuda tarea ! | juegos | para leer | el cucurucho del tiempo
el mundo según el tlacuache
|
tortas de lodo | zona de pruebas | planetario
agarra tu mochila | tus derechos | los especiales | mapa

| PARA LOS PADRES|
qué es kokone| quién es el tlacuache
los reconocimientos | anúnciate aquí
créditos
| copy right

©1997-2001 Gloria Elisa Blanco