CAPITAL:
Xalapa
EXTENSIÓN:
71 735 km2, 3.7% del territorio nacional
POBLACIÓN:
6 228 239 habitantes, 7.7% del país (1990)
MUNICIPIOS:
207
REGIONES:
La Huasteca, sierra de Huayacocotla, Totonacapan, las grandes montañas,
llanuras de Barlovento, Los Tuxtlas y el istmo.
RELIEVE:
Una extensa planicie costera se eleva ligeramente hacia La Huasteca,
con lomas bajas y pequeñas mesetas hasta de 800 m; de norte a sureste,
en Los Tuxtlas, se interrumpe por una pequeña serranía. EL volcán
San Martín es su máxima altura con 1 765 m. Hacia el noroeste y
oeste se asciende bruscamente del nivel del mar hasta los 5 700
m de altitud en las grandes montañas, encuentro de la Sierra Madre
Oriental y el Eje Neovolcánico, en donde destacan el Citlaltépetl
y el Cofre de Perote.
ALTITUDES:
Mínima: al nivel del mar. Máxima: Citlaltépetl o Pico de Orizaba
con 5 747 m. CLIMA: Predomina el tropical húmedo con lluvias en
verano o todo el año; el relieve en el noroeste incluye desde el
tropical húmedo, con precipitación anual entre 2 000 y 3 000 mm
y temperaturas superiores a 20°C, hasta el polar de alta montaña,
en la cima siempre nevada del Citlaltépetl, pasando por el seco
subhúmedo de los llanos de Perote, en donde los vientos no logran
traspasar la sierra; en La Huasteca hay lluvias de tipo monzónico;
al oriente de la sierra de Huayacocotla lluvias constantes y días
nublados; en Barlovento masas de aire polar llamadas "nortes" penetran
en otoño e invierno; en las costas, ciclones otoñales. Vientos dominantes
del norte y noreste en invierno y primavera, del este en verano
y del noreste y norte en otoño.
HIDROGRAFíA:
Numerosos ríos descienden de la sierra y desembocan en el Golfo,
ríos cortos y caudalosos, navegables cerca de su desembocadura,
si no lo impiden las barras en muchos de ellos. Al sur, donde la
llanura costera es más estrecha, sus causes son más amplios. En
la Hidrografía destacan el Pánuco, Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla,
Actopan, Jamapa, Papaloapan, Coatzacoalcos, Tonalá y la laguna de
Catemaco.
LITORALES:
Lagunas costeras, arrecifes, barras y playas arenosas los caracterizan.
Las lagunas costeras proporcionan importantes recursos alimenticios:
Tamiahua, Tampamachoco, Mandinga y Alvarado.
FLORA.
Sierra: pino, encino, cedro, oyamel y sobre los 3 200 m zacatonal;
zona de neblina: cafeto; ladera interior: palma y maguey; La Huasteca:
pastizales, framboyán; selva: manglar, ojoch, mulato, picho y amate;
llanura costera: pastizal, palmera, manglar, platanal, mango, naranjo
y limonero.
FAUNA:
Sierra: liebre, ardilla, venado y cacomixtla; La Huasteca: conejo,
coyote, tlacuache, perico, loro, garza, chachalaca, iguana; llanura
costera: garza blanca, martín pescador, gaviota, pelícano; lagunas
costeras: camarón, ostión, cangrejo y jaiba; mar: pargo, guachinango,
robalo, pámpano, dorado.
ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS: Pico e Orizaba, Cofre de Perote y Los Tuxtlas.
RESTOS
ARQUEOLÓGICOS: En Boca Escondida, Rancho Nuevo, Santa Lucía y Minatitlán:
puntas de proyectil, hachas de garganta, buriles, morteros que datan
e 20 000 años a.C.; piedras de molino de 5 000 a 2 000 años a.C.
CULTURAS: Cazadores y recolectores nómadas; pueblos agricultores
olmecas al sur, totonacas en el centro y huastecos al norte.
SITIOS
ARQUEOLÓGICOS: Tres Zapotes, Zempoala, El Tajín, Cacahuatenango
y Tabuco.
INFLUENCIAS
CULTURALES: Maya, teotihuacana, tolteca y mexica.
GRUPOS
INDíGENAS: Popoluca en Los Tuxtlas y el istmo; totonaco en Totonacapan;
huasteco en La Huasteca; tepehua en la sierra de Huayacocotla; nahua
en las grandes montañas.
ARTESANíAS:
Artículos de palma y jarcería en La Huasteca; figurillas de vainilla
en Totonacapan; alfarería en el istmo y las grandes montañas; textiles
de lana en las grandes montañas y las llanuras de Barlovento; instrumentos
musicales en La Huasteca; artículos de carey en las llanuras de
Barlovento.
MÚSICA
POPULAR: Danzones en las llanuras de Barlovento; valses, chotises,
mazurkas y pasos dobles en las grandes montañas; huapangos en las
llanuras de Barlovento, Los Tuxtlas y el istmo; danzas del triguillo,
los gavilanes y espejos en La Huasteca; negritos, guaguas y el volador
en Totonacapan; tocotines y huehues en las grandes montañas.