Tamaulipas

tamaulipas

CAPITAL: Ciudad Victoria

EXTENSIÓN: 78 932 km2, 4.0% del territorio nacional

POBLACIÓN: 2 249 581 habitantes, 2.8% del país (1990) MUNICIPIOS: 43 REGIONES: La frontera, llanos de San Fernando, sierra de San Carlos, cuenca central, sierra del Suroeste y La Huasteca.

RELIEVE: La llanura costera del Golfo es una extensa planicie con alturas menores a los 350 . sobre el nivel del mar, interrumpida por las sierras de San Carlos y de Tamaulipas con altitudes medias de 1 500 metros. Sólo en el suroeste domina la Sierra Madre Oriental, con altas cimas, valles y cañadas, aunque montañosas, árida y de suelos pobres. Destacan las cimas de Sierra Borrada y Peña Nevada, con más de 3 000 m de altitud.

ALTITUDES: Mínima: al nivel el mar. Máxima: sierra El Pedregoso con 3 280 m. CLIMA: Hacia la vertiente oriental de las sierras es templado subhúmedo; en la planicie, seco con lluvias escasas durante todo el año y precipitación media anual entre 600 y 800 mm; en verano, el calor sobrepasa los 40°C. Hacia el sur, en La Huasteca, el clima es cálido subhúmedo con la influencia de los vientos alisios que penetran húmedos del mar a la tierra. tamaulipas se encuentra en zona de influencia de ciclones. Vientos dominantes del este y sureste en primavera, del sureste el resto el año. EN el suroeste, el clima es seco estepario con precipitaciones menores a 400 mm.

HIDROGRAFíA: Ríos cortos descienden de la zona montañosa, paralelos entre sí y cuyo poco caudal aumenta gradualmente mientras se avanza hacia el sur del estado. Destacan el Bravo y sus afluencias Salado y Sabinas, el San Fernando y el Soto La Marina, en cuyos márgenes se han establecido la mayoría de las poblaciones importantes; hacia el sur las corrientes son más caudalosas, entre ellas el Guayalejo, que en su curso inferior recibe el nombre de Tamesí, antes de unirse al caudal del Pánuco.

LITORALES: Posee 240 km de litorales que van desde el río Bravo hasta el Pánuco; sus costas son bajas y arenosas con pequeños montículos llamados médanos; las corrientes que desembocan forman albuferas, lagunas donde se mezclan aguas dulces y saladas, o barras de material arenoso acumulado por la lentitud de sus corrientes; sobresalen las lagunas Madre, Almagre, Morales, San Andrés y las barras de Ostiones, San Vicente y Soto La Marina.

FLORA. En las sierras: bosques de pino y encino; en las llanuras: cactus, mezquite, órgano, gobernadora, damiana, pastizales y yucas; en La Huasteca: helechos arborescentes, plantas trepadoras, orquídeas y bromeliáceas; en la costa: mangle, tule, pastizales; en la llanura costera; palo brasil o mahuacata.

FAUNA: En las sierras: venado cola blanca, gato montés, leoncillo, jaguar, cojolite, tlocofaisán; en la llanura y costa: puma, gato montés, ocelote, zorrillo espalda blanca, comadreja, martucha, tejón, mapache, castor, paloma morada, grulla, codorniz, chachalaca y pato enmascarado.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Gómez Farías y Camargo.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y FÓSILES: Navajas, machacadoras, lasqueados y raspadores, restos de caballo fosilizados en La Cueva del Diablo y en la sierra de Tamaulipas, de 12 000 a.C. y puntas Plainview, de 7 000 a 5 000 a.C.

CULTURAS: Desde 12 000 a 8 000 a.C. grupos nómadas; hace 500 años, cazadores - recolectores al norte, en las cuencas de los ríos Purificación, Conchos y Bravo; janambre y pisón al norte del Pánuco y sur de la Sierra Madre Oriental; pasita, mariguan y simariguan en la desembocadura del Pánuco y Purificación; huasteca y cuexteca en el norte hasta Chanal.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS: Tula, Tanco y Las Flores en Tampico; La Palma en Altamirano; La Alberca en Ocampo; Tanxilab en Mante y Pueblito en la sierra.

INFLUENCIAS CULTURALES: Totonaca y náhuatl. GRUPOS INDíGENAS: Husteco, en la región de La Huasteca.

ARTESANíAS: Productos de cestería y talabartería en la sierra de San Carlos; productos de gamuza, sillas de montar y artículos de ixtle, lechuguilla y henequén en la sierra del Suroeste; hierro forjado, vidrio soplado y muebles de madera y palma en la frontera.

MÚSICA POPULAR: Huapangos en La Huasteca; polkas, redovas y chotises en la frontera; danza de la picota en la sierra de San Carlos.

¿Quieres saber más de Tamaulipas?, presiona por aquí.

 

 

¡ ayuda tarea ! | juegos | para leer | el cucurucho del tiempo
el mundo según el tlacuache
|
tortas de lodo | zona de pruebas | planetario
agarra tu mochila | tus derechos | los especiales | mapa

| PARA LOS PADRES|
qué es kokone| quién es el tlacuache
los reconocimientos | anúnciate aquí
créditos
| copy right

©1997-2001 Gloria Elisa Blanco