CAPITAL: Guanajuato
EXTENSIÓN: 30
768 km2, 1.6% del territorio nacional
POBLACIÓN: 3
982 593 habitantes, 4.9% del país (1990)
MUNICIPIOS:
46
REGIONES: Los
Altos, Sierra Gorda, Sierra Central, El Bajío y valles abajeños.
RELIEVE: En
la región de Los Altos, las llanuras al norte tienen más de 2 000
m de altitud; en el centro, la Sierra Central, con yacimientos mineros,
incluye las serranías de Comanja, Guanajuato y Codornices, y destacan
los cerros de Los Llanitos, La Giganta y El Cubilete; al este, la
Sierra Madre Oriental recibe el nombre local Sierra Gorda; al sur,
se localiza la región de El Bajío con barrancas, valles, llanuras
y cráteres llamados xalapazcos; al sureste, se encuentran los valles
de uriangato; San Nicolás de los Agustinos y guatzingo; y llanos
como el de Tarimoro y Acámbaro, enlazados por los cerros Picacho,
Tule Blanco, Culiacán y Grande.
ALTITUDES: Mínima:
Cañón del río Santa María con 800 m. Máxima: Cerro Los Rosillos
con 3 180 m.
CLIMA: Templado
subhúmedo con lluvias en verano. La irregularidad del relieve determina
que en las partes elevadas la temperatura disminuya a menos de 18°C
y en las partes bajas llegue a 22°C; al norte, la región es seca
con 500 mm de lluvia al año; en el Bajío, la lluvia supera los 700
mm anuales. Vientos dominantes del oeste en invierno; el sureste
y suroeste en primavera; y del este-noreste durante verano-otoño.
HIDROGRAFíA:
La mayor parte de las corrientes pertenecen a la cuenca de los ríos
Lerma, Laja, Guanajuato, Turbio y Coroneo. La Presa Solís capta
las aguas del Lerma y más adelante se encuentra la desviación hacia
la laguna de Yuriria. Los ríos de las Sierra Gorda y el noreste
guanajuatense corren hacia la cuenca del Pánuco, como el Santa María
y el Xichú. Existen manantiales de aguas termanles en el centro
y en el sur.
FLORA. En las
planicies altas: pastizales; en las sierras: bosques de pino - encino;
en los lomeríos centrales: matorrales con cactáceas y agaves; en
El Bajío y los valles: los campos de cultivo desplazaron a la flora
autóctona, aunque hay restos de mezquitales; en la región lacustre:
encinos, ahuehuetes y plantas forrajeras.
FAUNA: En la
Sierra Gorda: tlacuache, zorra, venado cola blanca, armadillo y
gato montés; en las laderas: víboras de cascabel, coralillo, conejo
y coyote; en los valles: pato, paloma y mapache.
RESTOS ARQUEOLÓGICOS:
Armas y herramientas en marfil, que datan de 20 000 años a. C.
CULTURAS: Purépecha
en los valles abajeños y en el sur de El Bajío; guachichil en Los
Altos; pame al norte de la Sierra Central, la Sierra Gorda y norte
de El Bajío; chichimeca al sur de El Bajío; zacateco al norte de
Los Altos; y guamare en la sierra de Comanja y El Bajío.
SITIOS ARQUEOLÓGICOS:
Chupícuaro, Coporo, Los Morales, Carabino.
INFLUENCIAS
CULTURALES: Olmeca, teotihuacana, purépecha, tolteca y mexica.
GRUPOS INDíGENAS:
Chichimeca en la Sierra Gorda y otomí en la Sierra Gorda y Los Altos.
ARTESANíAS:
Alfarería en la Sierra Central, Los Altos, Sierra Gorda y El Bajío;
juguetes, figurillas de cera y talabartería en El Bajío; objetos
de hojalata, lámina de cobre y latón en Los Altos; textiles de lana
y trabajos en madera en la Sierra Central.
MÚSICA POPULAR:
Sones y jarabes interpretados por bandas de aliento, conjuntos de
violín y guitarra y tambora en la Sierra Gorda, El Bajío, los valles
abajeños y Los Altos; corridos en todo el estado; danzas de concheros,
matachines, chichimecas, moros y cristianos, del plumero, rayados,
la sonaja y aztecas en la Sierra Gorda, El Bajío, los valles abajeños
y Los Altos.