CAPITAL:
Toluca
EXTENSIÓN:
21 196 km2, 1.1% del territorio nacional
POBLACIÓN: 8 815 795 habitantes, 12.1% del país (1990)
MUNICIPIOS:
121
REGIONES:
Llanos del norte, cumbres occidentales, valles centrales, sierra
de Monte Alto y Las Crucez, cuenca de México, Sierra Nevada, tierra
Caliente y laderas del sur.
RELIEVE:
La mayor parte del territorio es montañoso. Se distinguen tres cadenas
volcánicas paralelas: al oeste las cumbres occidentales, donde destaca
el Xinantécatl (señor desnudo) o Nevado de Toluca, con 4 578 m;
al centro la Sierra Monte Alto y Las Cruces, que separa el valle
de Toluca de la cuenca lacustre del valle de México; y al este la
Sierra Nevada, que presenta estructuras escalonadas por el fracturamiento
de las rocas. En esta sierra sobresalen las dos mayores elevaciones
del estado: el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl. Al sur de la entidad
se desciende por valles escalonados y barrancas hacia Tierra Caliente
en la Depresión del Balsas.
ALTITUDES:
Mínima: Presa Vicente Guerrero en la Depresión del Balsas. Máxima:
Volcán Popocatépetl con 5 482 m. CLIMA: Predomina el templado subhúmedo
con lluvias en verano, temperatura media entre 10° y 16°C y precipitación
anual entre 500 y 1500 mm; en las cimas nevadas del Popocatépetl
y del Iztaccíhuatl, clima polar de alta montaña; y hacia Tierra
Caliente, cálido subhúmedo por la baja altitud. Vientos dominantes
del noroeste en verano y del noroeste en otoño.
HIDROGRAFíA:
Dos de las principales cuencas del país tienen origen en la entidad:
la del río Lerma, que nace en los alrededores de Almoloya del Río
y cuyo destino final es el océano Pacífico, su caudal ha disminuido
notablemente por surtir de agua al Distrito Federal; y la del río
Tula - Moctezuma - Pánuco que se alimenta de los ríos Cuautitlán,
Salado, Taxhimay y Rosas, que descienden de la sierra de Monte Alto;
se le une además el canal artificial que da salida a las aguas negras
de la cuenca de México. Los ríos del sur del estado, como el Chamal,
son tributarios de la cuenca del Balsas y nacen en las laderas de
Iztaccíhuatl, en el estado de Puebla, para desembocar en el océano
Pacífico.
FLORA.
En las sierras: pino, encino, cedro blanco, oyamel y zacatonal;
en los valles: pastizales, vara dulce, nopal, damiana, ocotillo;
en la Depresión del Balsas: uña de gato, huizache, cazahuate, sotol,
copal y guajes.
FAUNA:
En las sierras: liebre, gato montés, conejo e los volcanes, venado
cola blanca; en los valles y Depresión del Balsas: rata almizclera,
coyote, comadreja, tejón, tlacoyote y zorrillo.
ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS: Desierto del Carmen; Bosencheve, lagunas de
Zempoala, Rayón, El Contador, Los Remedios, Nezahualcóyotl, Nevado
de Toluca, Zoquiapan, El Sacromonte, Insurgente Miguel Hidalgo y
Costilla y Molino de las Flores.
RESTOS
ARQUEOLÓGICOS Y FÓSILES: Cráneo humano en Tlapacoya, que data de
24 000 años a.C., el más antiguo hallado en el continente; restos
humanos en Tepexpan de 14 000 a. C.
CULTURAS:
Teotihuacana, tepenaca, acolhua, otomí, chalca, en la cuenca de
México y Sierra Nevada; matlazinca y chontal, en el valle de Toluca
y Tierra Caliente; mazahua en los valles centrales.
SITIOS
ARQUEOLÓGICOS: Chalco, Tlatilco, Teotihuacan, Teotenengo, Malinalco,
Tenayuca, Acozac, Calixtlahuaca, Chimalhuacán, Huexotla, Los Melones,
Los Reyes Axaquilpan, Ocoyoacac, Santa Cecilia Acatitla, Texcutzingo,
Tlapacoya, Tenayuca II, Huamango, San Miguel Tejupilco y Tlalpizahuac.
INFLUENCIAS
CULTURALES: Olmeca, tolteca y mexica. GRUPOS INDíGENAS: Otomí: las
regiones de los llanos, valles centrales, sierra de Monte Alto y
Las Cruces; mazahua: cumbres occidentales, valles centrales, sierra
de Monte Alto y Las Cruces; nahua: sierra de Monte Alto y Las Cruces
y laderas del sur; matlazinca: sur de las cumbres occidentales.
ARTESANíAS: Textiles de lana y algodón, carpintería, tallado en
madera y alfarería en todo el estado; metalistería en Tierra Caliente,
cuenca de México, valles centrales, sierra de Monte Alto y Las Cruces
y los llanos; cestería en Tierra Caliente, cuenca de México, laderas
del sur y valles centrales.
MÚSICA
POPULAR: Bandas de aliento, sonajeros y concheros; música indígena
interpretada con teponaxtle y huéhuetl; corridos.