Colima

colima

CAPITAL: Colima

EXTENSIÓN: 5 433 km2, 0.3% del territorio nacional

POBLACIÓN: 428 510 habitantes, 0.5% del país (1990) MUNICIPIOS: 10 REGIONES: Valle de Colima, valle de Armería, depresión del río Marabasco, montañas del Salado y región montañosa occidental.

RELIEVE: Paisaje montañoso en todo el estado, con excepción de los valles en el centro y el norte y la angosta franja costera, donde destaca la bahía de Manzanillo. La Sierra Madre del Sur en el centro y sur del estado recibe los nombres regionales de montañas del Salgado al este y región montañosa occidental; los valles comprenden el de Colima, desde las faldas del Volcán de Fuego, con una inclinación de norte a sur, y el de Armería cruzado por el río del mismo nombre.

CLIMA: Cálido subhúmedo con temperatura media de 26°C y precipitación anual que va desde los 700 a los 1 500 mm. Vientos dominantes la mayor parte del año, provenientes del oeste, y en invierno del sur.

ALTITUDES: Mínima: al nivel del mar. Máxima: Volcán de Fuego con 3 820 m.

HIDROGRAFíA: Todas las corrientes desembocan en tres cuencas que vierten sus aguas en el océano Pacífico: la de los ríos Marabasco, Armería y Naranjo o Coahuayana, con el río Salado como afluente.

LITORALES: Desde la playa El Coco hasta el río Naranjo tiene 157 km de longitud, playa recta y arenosa; el único accidente son las bahías de Manzanillo, Santiago y Cenicero. Entre las islas del Pacífico, se encuentra el archipiélago Revillagigedo. Está formado por las islas Roca Partida, San Benedicto, Clarión y Socorro.

FLORA. En la sierra: pino, roble, encino, arrayán; en los valles: especies forrajeras y frutales como mango, papaya, tamarindo, limón y palma de coco; en la costa: guamúchil, guayacán, mezquite, chicalite, crucillo y mangle.

FAUNA: En la sierra: ardilla, jabalí de collar, venado cola blanca, ocelote, tigrillo, zorra y onza; en los valles: tapacaminos, torcaza, zanate, tlacuache, cenzontle, conejo y coyote; en el litoral: agujón, cornuda, dorado, tiburón y tortuga de carey.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Volcán de Fuego y El Jabalí.

RESTOS ARQUEOLÓGICOS: Tumbas de tiro y objetos de cerámica como figuras huecas, orejeras, adornos de concha y piedra verde, que datan de 1 500 a 500 años a. C.

CULTURAS: Grupos nómadas, teco y colímota, en las estribaciones del Volcán de Fuego; pueblos de cazadores y recolectores desde medio y bajo de los ríos Armería, marabasco, Coahuayana, en los valles de Colima, Cihuatlán y Tecomán, con una antigüedad de 800 años a.C.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS: Capacha, EL Chanal, el Motín, Los Ortices, Sitio de Morett, Armería, Cihuatlán y La Campana.

INFLUENCIAS CULTURALES: Colombia, Perú y Ecuador en Sudamérica; hohokam, anazasi y culturas - pueblo del suroeste de Estados Unidos; chichimeca y purépecha de Mesoamérica.

ARTESANíAS: Alfarería en el valle de Colima y cestería y muebles en la costa.

MÚSICA POPULAR: Sones como el Camino Real de Colima, El Palmero, La Colimota, El colimote y El Carretero, interpretados por grupos de mariachis.

¿Quieres saber más de Colima?, presiona por aquí.

 

 

¡ ayuda tarea ! | juegos | para leer | el cucurucho del tiempo
el mundo según el tlacuache
|
tortas de lodo | zona de pruebas | planetario
agarra tu mochila | tus derechos | los especiales | mapa

| PARA LOS PADRES|
qué es kokone| quién es el tlacuache
los reconocimientos | anúnciate aquí
créditos
| copy right

©1997-2001 Gloria Elisa Blanco