Chihuahua

chihuahua

CAPITAL: Chihuahua

EXTENSIÓN: 245 945 km2, 12.6% del territorio nacional

POBLACIÓN: 2 441 873 habitantes, 3.0% del país (1990)

MUNICIPIOS: 67 REGIONES: La meseta y la sierra

RELIEVE: Oeste y suroeste montañoso, con desfiladeros como Sinforosa, Guachochi. la Bufa, Batopilas, Cobre y Urique, en la entidad, la sierra recibe los nombres de La Concha, San Miguel, Las Tunas y San Joaquín; en ella predominan rocas volcánicas con yacimientos mineros. el resto de la entidad está ocupada por una meseta que presenta depresiones, como el Bolsón de Mapimí, montañas áridas y pedregosas y llanuras de arena o cascajo.

ALTITUDES: Mínima: el Bolsón de Mapimí con menos de 1 000 m. Máxima: Cerro Mohinora con 3 300 m.

CLIMA: En la montaña, templado con invierno frío y una temperatura media de 15°C; húmedo, templado y cálido en las barrancas y en la vertiente occidental; y menos húmedo en la vertiente interior; en la meseta, seco y extremoso con precipitación media anual entre 200 y 300 mm. Vientos dominantes del suroeste en invierno y primavera; del noroeste en verano y otoño.

HIDROGRAFíA: La mayoría de los ríos corren al oeste de la sierra y desembocan en el Golfo de California, como el Papigochic, Urique, Batopilas y Basaseachi; otros, al este, desembocan en el Golfo de México como el río Conchos y sus afluentes San Pedro y Florido, que abastecen a las presas de Francisco Y. Madero, La Boquilla y Luis L. León. En la vertiente interior existen los ríos Casas Grandes, Santa María y El Carmen.

FLORA. En la montaña: pino, abeto, oyamel, cedro blanco y encino; entre la montaña y la meseta: bosque templado y matorrales; en la meseta: vegetación desértica con mezquites, lechuguilla, gobernadora, guayule y ocotillo; al centro y noroeste; planicies de pastizales como espadaña, caña vaquera, zacates, avena y cabadilla.

FAUNA: En los bosques: oso, venado, lobo, ardilla, zorra, guajolote silvestre, águila real, pato, ganso y codorniz; en las partes bajas de la barranca: cotorro y loro; en los estanques y ríos: trucha, bagre, carpa y nutria; en la meseta: tortuga terrestre, lagartija, víbora de cascabel, codorniz, paloma, perro de la pradera, puerco espín, zorra del desierto, coyote y jabalí; en vías de extinción: oso, lobo y borrego cimarrón.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Janos y Ascensión, Campo Verde, Tutuaca y Papigochic.....

RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y FÓSILES: Restos óseos de mamut en la ribera del río Bravo y puntas Clovis y Folsom al norte, que datan entre 10 y 7 mil años a.C. Hacia el sureste, en el Bolsón de Mapimí, fósiles marinos y árboles petrificados.

CULTURAS: Con una antigüedad de 5 000 años a.C. surgen pueblos nómadas, de los cuales subsisten los grupos sumas al norte , en Paquimé, los jumanos, janos, piro joyas, tontos, manosos y apaches al norte y noroeste; los jumiles, cholomes, conejos, chinarras y puliques en la cuenca del río Conchos; seminómadas como los tarahumaras, tepehuanes, tubaris y varohíos bajos al oeste; y grupos agrícolas como los anazasis y los hohokam al norte.

SITIOS ARQUEOLÓGICOS: Paquimé, Chínipas, valles de las Cavernas y del Madroño en Casas Grandes, cuevas de la Golondrina, en el valle de Piedras Verdes, cuevas del Garabato en las Cuarenta Casas o Vallecillo, cueva de la Olla, cueva Grande y Huapoca.

INFLUENCIAS CULTURALES: Culturas - pueblo: hohokam y mogollón del sur de los Estados Unidos y tolteca.

GRUPOS INDíGENAS: Tarahumara en la región de la sierra; tepehuán al sur de la sierra; prima en la parte oeste de la sierra; varohío en el suroeste de la sierra.

ARTESANíAS: Textiles de lana, talabartería, cestería, trabajos en madera, juguetes e instrumentos musicales en la sierra.

MÚSICA POPULAR: Conjuntos norteños de acordeón y bajo sexto; música indígena con violín, tambores y chirimías; sones y corridos como el de Chihuahua; danzas de La Pascola, matachines y dutuburys.

¿Quieres saber más de Chihuahua?, presiona por aquí.

 

 

¡ ayuda tarea ! | juegos | para leer | el cucurucho del tiempo
el mundo según el tlacuache
|
tortas de lodo | zona de pruebas | planetario
agarra tu mochila | tus derechos | los especiales | mapa

| PARA LOS PADRES|
qué es kokone| quién es el tlacuache
los reconocimientos | anúnciate aquí
créditos
| copy right

©1997-2001 Gloria Elisa Blanco