CAPITAL:
Aguascalientes
EXTENSIÓN:
5 197 km2, 0.3% del territorio nacional
POBLACIÓN:
719 659 habitantes, 0.9% del país (1990)
MUNICIPIOS:
11 REGIONES: La montaña y los valles
RELIEVE:
Zona montañosa al oeste, continuación de la Sierra de Zacatecas,
ramal que se desprende de la Sierra Madre Occidental. En la entidad
recibe los nombres de Sistema Montañoso Occidental, Sierra Fría
y Sierra de Laurel; son tres sierras alargadas, entre 2 000 y 3
000 metros de altitud, con una gran cantidad de fracturas y fallas.
La única depresión importante de la zona montañosa es el valle de
Calvillo, escalonado y estrecho. Hacia el este, una región plana
con lomeríos y cerros aislados de suave pendiente, que separan amplios
valles, como el de Aguascalientes y Los Llanos; al noroeste, pequeña
sierra con yacimientos mineros.
ALTITUDES:
Mínima: al suroeste de Calvillo con 1 600 m. Máxima: Sierra Fría
con 3 050 m CLIMA: En general seco y semidesértico, con una temperatura
media de 18°C y lluvias escasas, las cuales se concentran en verano;
su precipitación media anual es de 400 mm en la región de los valles
y 600 mm en la montaña. Vientos del sur dominantes durante invierno
y primavera, del noroeste en verano y del norte en otoño.
HIDROGRAFíA:
Ríos escasos por las condiciones climáticas, destacando por su importancia
el Aguascalientes, o San Pedro, y el Calvillo; ambos corresponden
a las vertientes del pacífico, pues sus aguas se depositan en la
cuenca del río Lerma-Santiago. El primero nace en la sierra de Zacatecas,
corre por todo el centro del estado y pasa a Jalisco para formar
el río Verde, que descarga sus aguas en el Juchipila, afluente también
del Santiago. En varios lugares, las aguas subterráneas afloran
a la superficie como manantiales, casi todos de aguas termales;
a su existencia debe la entidad su nombre.
FLORA.
En la montaña: encino, pino y cedro; en los valles: nopales, cardón,
duraznillo, palma, sotol, huizache y mezquite.
FAUNA:
En la montaña: puma, venado cola blanca, jabalí de collar, gato
montés y ardilla; en los valles: coyote, zorra gris, mapache, liebre,
codorniz pinta, lechuza y águila.
ÁREAS
NATURALES PROTEGIDAS: Sierra Fría
RESTOS
ARQUEOLÓGICOS: Puntas de Flecha, fragmentos de cerámica y pinturas
rupestres en cavernas de la Sierra del Laurel y Tepozán.
CULTURAS:
Grupos seminómadas: caxcanes en el oeste, zacatecos en el norte,
guachichiles en el este y guamares en el noroeste.
ARTESANíAS:
Deshilado y bordado en los valles y la montaña, calaveras de barro
en los valles; textiles de lana en la montaña.
MÚSICA
POPULAR: Soneros que interpretan corridos y sones; bandas de aliento,
valses, polkas y mazurcas.